El Parque del RetiroEl parque del Retiro es un pulmon verde en mitad de la ciudad donde diariamente paseantes, ciclistas y patinadores tiene un espacio para descansar. Frente al Monumento de S.M. Alfonso XII, se colocan todo tipo de tenderetes, echadores de cartas y pequeños grupos de músicos que hacen espectáculos en vivo. Es un sitio perfecto para descansar bajo uno de sus 23.000 árboles haciendo un picnic; si se prefiere un descanso más activo se puede alquiler una barca en su estanque o escuchar los grupos de percusionistas que tocan junto al estanque. Alberga anualmente eventos como la Feria del Libro. El Parque del Retiro está completamento vallado. De noche se cierra con este horario:
![]() La Cuesta de Moyano es un mercadillo callejero de libros nuevos y de viejo que se sitúa a lo largo de la calle Claudio Moyano, bajando desde el Retiro al Paseo del Prado. En las casetas se pueden encontrar libros de ocasión y libros de viejo. Abre todos los días aunque el fin de semana tiene más actividad. Es una calle peatonal y cuenta con una estatua a Pío Baroja. Para acudir al Parque del Buen Retiro, dada su extensión, se puede acceder por distintas puertas y zonas de Madrid. Se puede ir en metro a la estación de Retiro en la línea 2 ( línea Roja ) que nos da acceso a la zona del Estanque. Este es un mapa esquemático del parque del Retiro: El barrio de Retiro es la zona de Madrid limitada por:
Se trata de un barrio mayoritariamente residencial a excepción del Parque del Retiro. Su trazo es muy regular en los barrios de Ibiza y Pacífico. La zona de Estrella está configurada en función de la pendiente del antiguo arrollo Abroñigal.
El Parque del Retiro data de mediados del siglo XVII; su origen es el regalo de una finca que el Conde-Duque de Olivares dona al Rey Felipe IV paa tener un espacio de recreo. Para ello se levantó el Palacio del Buen Retiro y su finalidad era dar el Rey un espacio boscoso de recreo cerca de la Villa ( por entonces eran las afuertas de Madrid ). También para el disfrute del Rey los arquitectos Giovanni Battista Crescenzi y Alonso Carbonell hicieron el teatro del Buen Retiro, donde se hacían representaciones de teatro del Siglo de Oro y un edificio que aún perdura, el Casón del buen Retiro, que era un salón de baile ricamente decorado. El estanque actual se hizo para poder representar juegos acuáticos en los festejos reales. El Parterre se hizo posteriormente para Felipe V y la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro para Carlos III. El Observatorio Astronómico se hizo por orden de Carlos IV. La apertura al público de los jardines se hizo con Carlos III, que puso como condición que los ciudadanos deberían acudir en excelentes condiciones de aseo. Durante la invasión napoleónica en 1808 las tropas galas usaron el Jardín como fortificación y el palacio es arrasado en la lucha. Tras la expulsión del ejercito napoleónico, Fernando VII (1814–1833) reconstruye y abre al publico parte del Retiro, dejando para su uso exclusivo la zona entre las calles de O'Donnell y Menéndez Pelayo construyendo la casa del pescador, que aún se conserva , la casa del contrabandista y la montaña artificial. Con Isabel II (1833–1868) se abrió la calle Alfonso XII al público, comprando al estado los terrenos comprendidos entre ésta y el Paseo del Prado que fueron comprados por particulares y pasaron a ser propiedad privada tal y como lo son hoy. Tras la revolución de 1868, la Gloriosa, los jardines pasan a se propiedad del ayuntamiento y se abrió al público el Retiro. En el Campo Grande se levantaron el Palacio de Cristal del Retiro y el Palacio de Velázquez, obra de Ricardo Velázquez Bosco. |
|
Guía de Madrid: |
-
|
Contacto |