El Museo del PradoEl Museo del Prado es quizá el principal "activo turístico" de la capital. Puede ponerse al nivel de los grandes museos mundiales y su catálogo es tan extenso y de tanta calidad que lo que se expone en sus salas, por falta de espacio, es sólo la punta del iceberg. Edificio Villanueva
En la planta baja se expone: Escultura Clásica y Renacentista y Pintura hasta el siglo XVI. En la planta 1ª, Pintura del siglo XVII y Española del XVIII, y en la planta 2ª, pintura del Siglo XVII. El Edificio Villanueva, edificio del Museo del Prado, se originó con el proyecto para el Gabinete de Historia Natural aprobado por el rey Carlos III en 1785. Villanueva concibió un edificio alargado siguiendo el eje de una luminosa galería rematada e interrumpida en su centro por tres cuerpos de mayor volumen: dos cubos en los extremos de la Galería y una edificación de planta basilical en su eje central. El cubo norte se organizó en torno a una rotonda, con columnas jónicas y bóveda semiesférica de casetones en su planta principal, y con una cripta en la baja; el cubo sur se articulaba en torno a un patio. Uno y otro parecen resucitar, como hizo en efecto el Neoclasicismo, organizaciones arquitectónicas propias de la antigüedad clásica: el templo circular el primero, y la distribución en torno a un patio de las dependencias de la casa romana, la "domus", el segundo. En cuanto al cuerpo central, que Villanueva destinaba a las reuniones y sesiones de los académicos y estudiosos de la Historia Natural, fue un claro recuerdo de la basílica romana, alargada y rematada por un ábside curvo. Ampliación de Rafael Moneo y Claustro de los Jerónimos
Se ha ganado espacio expositivo extendiéndose de forma subterránea hacia los Jerónimos y anexionando su Claustro. Este ha quedado añadido al espacio expositivo bajo una estructura de ladrillo cúbica conocida popularmente como "el cubo de Moneo". El Claustro proporciona luz natural a las salas subterráneas. Este edificio cuenta con una puerta de acceso directo que sólo se utiliza en ocasiones especiales. Merece la pena acercarse a ella pues la puerta, realizada en bronce y con motivos vegetales, es obra de la artista Cristina Iglesia. Casón del Buen Retiro
El Casón del Buen Retiro se ubica en la calle de Felipe IV, y fue construido en 1637 por el arquitecto Alonso de Carbonell. Era el "Salón de Bailes" de un gran palacio, el llamado Palacio del Buen Retiro, que se construyó en ese siglo XVII para descanso y entretenimiento del rey Felipe IV. El palacio oficial era el Alcázar, que estaba situado en donde hoy se encuentra el Palacio Real, también llamado Palacio de Oriente. Para construir el palacio del Buen Retiro, el Conde Duque de Olivares, primer ministro de Felipe IV, le regaló al rey unos terrenos situados junto al monasterio de los Jerónimos. Aunque esta segunda residencia real, un auténtico complejo palaciego, iba a estar en lo que en aquellos tiempos eran las afueras de la villa de Madrid, el espacio señalado no estaba excesivamente lejos y resultó ser un lugar muy agradable por estar en una zona muy boscosa y fresca. De aquel conjunto arquitectónico que constituyó el Palacio del Buen Retiro, únicamente quedan hoy el que se llamó Salón de Reinos, este Casón, y los jardines (actual parque del Retiro). HorarioDe martes a domingo y festivos: De 9.00 h. a 20.00 h.:Cerrado todos los lunes del año (incluidos los lunes que sean festivos) así como el 1 de enero, 1 de mayo, 25 de diciembre y Viernes Santo. Dado que el acceso se interrumpe 30 minutos antes del cierre, conviene no apurar el horario. Así mismo el desalojo de las salas empieza un cuarto de hora antes del cierre. Para grupos educativos el horario es Martes de 13:00h. a 17.30 h. Miércoles, jueves, viernes y sábados de 9:00 a 17.30 h. Precio de la EntradaLa entrada es gratuita para todo el mundo los siguientes dias:
Tienen derecho a entrada reducida ( mitad de precio ) :
Tienen derecho a entrada gratuita:
Para visitas frecuentes puede ser rentable comprar un bono anual. Cómo llegar al Museo del PradoEl Museo está en el Paseo del Prado, S/N. Para ir al museo del Prado en Metro debemos bajarnos en las Estaciones de Banco de España ( Línea 2, roja ) o bien en la de Atocha ( Línea 1, azul ) ( ver plano del metro ). En autobus nos llevan las líneas 9, 10, 14, 19, 27, 34, 37 y 45. En tren podemos ir a la Estación de Atocha y desde allí caminar unos 10 minutos. Plano del Museo del PradoPlano de la planta del Museo del Prado, ampliación incluída. Ver plano en grande. |
|
Guía de Madrid: |
-
|
Contacto |