El eje Prado - RecoletosEl eje Prado-Recoletos es centro monumental y cultural de Madrid. Tiene un extremo en Plaza del Emperador Carlos V (la Glorieta de Atocha), donde está Atocha Renfe; recorre el Paseo del Prado atravesando las Plazas de Neptuno y Cibeles y continúa por el Paseo de Recoletos hasta la Plaza de Colón y la Castellana. Si haces un recorrido cultural corto por Madrid deberías empezar por aquí dado que reune todos los puntos imprescindibles de la vida cultural madrileña. El Museo Reina Sofía
Es un Museo de Arte Contemporaneo de primer orden e incluye obras de la importancia del Guernica de Picasso, u obras de Dalí, Pablo Palazuelo, Pablo Serrano, Antoni Tàpies, Pablo Gargallo, Lucio Muñoz, etc. Cronológicamente es una continuación del Museo del Prado pues recoge obras desde el final del XIX hasta la actualidad. Así mismo organiza periodicamente exposiciones temporales y ofrece servicios como biblioteca (tiene uno de los mayores fondos de libros de arte), cafetería, etc. Más información en nuestro artículo sobre el Museo Reina Sofía. El Caixa Forum
Si el edificio es memorable, no lo es menos el jardín vertical que hay en su entrada. 15 millares de plantas de 250 especies viven en el lateral del edificio colindante al Caixa Forum. Entrada gratuíta. Ofrecen exposiciones temporales de temas de actualidad cultural. Abren todos los días de 10 a 20 h. Dispone de un restaurante cafetería en su último piso, cubierto de celosías que ofrecen un bonito ambiente a la hora de comer. El Museo del Prado
Se compone del Edificio Villanueva y del Casón del Buen Retiro. Más información en la sección especial sobre el Museo del Prado. Los Jerónimos
Durante la invasión napoleónica todo el conjunto de los Jerónimos quedo dañado, por lo que Fernando VII lo convierte en cuartel de Artillería y lo reforma. El complejo palaciego del Buen Retiro tuvo tales daños que finalmente fue demolido, a excepción del Casón del Buen Retiro y el Salón de Reinos. De lo que fue el antiguo convento de los Jerónimos hoy han sobrevivido la iglesia y uno de sus claustros, detrás del Museo del Prado. Este clausto sufrió abandono y deterioro en los últimos dos siglos hasta que la en la ampliación del Prado ideada por Rafael Moneo se incluyó el Claustro de los Jerónimos en las dependencias del Prado, dando lugar al aspecto actual que es conocido como "El Cubo de Moneo". Real Jardín Botánico
Las posibilidades que ofrece este recinto son muchas y variadas. El Jardín está abierto al público todos los días del año, excepto Navidad y Año Nuevo. El horario de apertura es de 10h. hasta el horario de cierre, que va de las 18h en invierno a las 21h en verano. Los invernaderos se cierran media hora antes del cierre del Jardín. El Museo Thyssen
Su horario es de Martes a Domingo de 10 a 19 h. La fuente de Neptuno
Tiene una gran fuente circular en cuyo centro se encuentra el dios Neptuno, dios marino, con una culebra enroscada en la mano derecha y el tridente en la izquierda, subido a un carro formado por una concha tirada por dos caballos marinos con cola de pez. La fuente es el lugar de celebración de los seguidores del Atlético de Madrid. En la plaza destaca el bonito edificio del Hotel Palace. Fuente de Cibeles
Desde su inicio hasta su traslado al centro de la plaza en 1895, la fuente abastecía de agua a los madrileños. Con su nueva situación, perdió este uso y pasó a tener función ornamental. Posteriormente el Ayuntamiento de Madrid incorporó en la parte de atrás del carro dos nuevas esculturas. Éstas representan dos figuras, uno arrojando agua con un ánfora (obra de Miguel Ángel Trilles) y otro llevando una caracola (obra de Antonio Parera). En está plaza celebra tradicionalmente sus títulos el Real Madrid Club de Fútbol. Banco de España
Se amplió en el siglo XX varias veces, la última de las cuales fue en 2006 por Rafael Moneo. Palacio de BuenavistaEn la Plaza de Cibeles está el Palacio de Buenavista, actualmente usado como Cuartel General del Ejército. En sus inicios fue la residencia de los duques de Alba a finales del siglo XVIII. Fue construido en 1777. Su trazado fue diseñado por Pedro de Arnal mezclando cánones italianos y franceses. El edificio fue reformado en el año 1939. En esta remodelación, se hizó un piso más y se puso un frontis a la fachada principal, que da a la calle de Alcalá, realizada del escultor Aniceto Marinas. El Palacio de Linares
Su interior es suntuoso y alberga la obra de multitud de artistas como Francisco Padilla o Jerónimo Suñol, sumando estilos como romántico y neogótico. Sus elementos más destacados son su vestíbulo de forma ovalada y la escalera de doble derrame, obra de Manuel Ánibal Álvarez Amorós. A finales del siglo XX el edificio fue destinado a sede de la Casa de América, institución dedicada a realizar intercambios culturales entre España y los paises latinoamericanos. Se remodeló la Casa de las Muñecas, de estilo romántico y las Caballerizas, de estilo más clásico. El Palacio de Comunicaciones
El edificio se hizo con un enfoque racionalista y con un cierto estilo estadounidense en sus partes monumentales, con toda una amalgama de influencias en sus elementos exteriores. El Palacio de Comunicaciones albergó hasta 2007 la sede de Correos y pasó a su actual dedicación, la Alcaldía de Madrid, por orden del Alcalde Alberto Ruíz Gallardón. La Biblioteca Nacional
Sin embargo tiene un agenda de expósiciones de acceso público que giran en torno al mundo del libro y la hispanidad cultural. Por motivos de espacio la Biblioteca tiene otra sede en Alcalá de Henares. En Metro se puede ir a la estación de Serrano, línea 4. En Cercanías se accede por la estación de Recoletos. El horario es de Lunes a viernes de 09’00 a 21’00 h. ininterrumpidamente. Sábados de 09’00 a 14’00 h. El Museo Arqueológico
El Museo se fundó en 1867 por Real Decreto de Isabel II. Su creación estuvo motivada por la necesidad de disponer de un museo donde, al igual que en los restantes países europeos, se pudieran conservar, clasificar y exponer los materiales arqueológicos, etnográficos, de artes decorativas y numismáticos que habían reunido los monarcas españoles en la Real Biblioteca, en el Real Gabinete de Historia Natural y en otras instituciones. La primera sede fue provisional. El Museo se instaló en un antiguo palacete de la calle de Embajadores llamado el Casino de la Reina, que había pertenecido a Isabel de Braganza, esposa de Fernando VII. En 1895, sus fondos fueron trasladados definitivamente al Palacio de Biblioteca y Museos, realizado por el arquitecto Francisco Jareño de Alarcón en estilo neoclásico, ocupando las plantas que dan a la calle Serrano y parte de las laterales. Entre las reformas espaciales posteriores, la más importante se llevó a cabo entre 1968 y 1981: las tres plantas originales se convirtieron en cinco y se reinstalaron todas las colecciones con nuevos conceptos museográficos. Café Gijón![]() Famoso café literario en Paseo de Recoletos, 21. Fundado en 1888 por Gumersindo Gómez se convirtió tras la guerra civil española en lugar de tertulia de intelectuales y artistas . Se trata de uno de los pocos cafés de tertulia que quedaron. La fachada exterior es de mármol con acabados de madera. Se trata de un café con mesas de mármol negro y sillones rojos. Las paredes tienen cuadros ilustres donados al café y tratan de la historia de Madrid. Por este café han pasado tertulianos ilustres: la generación del 27, los garcilasistas, Alfonso González Pintor, Buero Vallejo, Gala, Cela, Jardiel Poncela, Fernán Gómez, José Canalejas, Pérez Galdós, Dionisio Ridruejo, Manuel Alexandre, Umbral... Este último narró el ambiente del café en su libro La noche que llegué al Café Gijón. Tiene una bonita terraza donde tomar un café con el buen tiempo. Museo de Cera![]() El Museo de Cera, en Paseo de Recoletos 41, es una de las atracciones más curiosas de Madrid. Es una buena propuesta para los niños, que pueden cansarse de visitar museos "serios" y aquí pueden fotografiarse con Michael Jackson, Iker Casillas y montarse en el tren del terror. Más de cuatro centenares de figuras hechas de cera alberga este museo. En algunos casos es dificil distinguirlas del original. Desde personajes históricos como el Rey Don Juan Carlos, Franco, Almanzor, Cleopatra, Dalí hasta celebridades como Iker Casillas, David Meca, Freddy Mercury, Zapatero, Aznar o Freddy Krugger. El Museo cuenta además con tres atracciones: un simulador del espacio, centro de la tierra y túneles frios; un tren del terror con todo tipo de detalles de miedo y "multivisión", un recorrido por la historia de España. Tarifas reducidas para niños y personas de la tercera edad. Teléfono: 913 192 649. El Horario del Museo de Cera es de 10,00 a 14,30 Hrs. y de 16,30 a 20,30 Hrs. Excepto Sábados, Domingos y Festivos, que será de 10,00 a 20,30 Hrs. ininterrumpidamente. La taquilla se cierra media hora antes. En Metro la mejor estación es Colón. |
|
Guía de Madrid: |
-
|
Contacto |